sábado, 15 de octubre de 2022

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL

Hoy día 15 de octubre se celebra el día de las mujeres rulales El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales con el objetivo de reconocer a las mujeres rurales por su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria. En la declaración inicial, la organización hace un llamamiento a los estados para mejora y dar a conocer estas labores y condiciones de las mujeres rurales, prestando atención a sus necesidades, y también para empoderarlas en el ámbito social, económico.Desde este espacio queremos dar visibilización aquellas mujeres que por gusto o por necesidad tienen que trabajar en el campo en los huertos quidando animales etc Tambiem pedimos salarios dignos para ellas lla que realizan trabajos igual que el hombre. Las mujeres rurales una cuarta parte de la población mudial trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. tampoco nos queremos dejar atras a las mujeres apicultoras que hacen una gran labor criando abejas para sacar la miel cómo se celebra este día Este diá intituciones, organizaciones, asociaciones, ayuntamientos y grupos realizan divesas actividadess a nivel mundial como: exposiciones, actos intitucionales, ferias, talleres, obras teatrales y muchas mas todas destinadas a informar, capacitar, sensibilizar y buscar mejoras las condiciones de vida de la mujer rural APOLLEMOS ESTE DÍA VIVA LAMUJER RURAL.

preparando el huerto para la temporada otoño invierno

La semana pasada toco quitarel cultivo de verano tanto tumateras secas como las berenjenas que lla estaban secas las sacamos y empecemos a rremover la tierra quitando maleas hirvas para enpoezar a poner el cutivo del otoño y del invierno que lla va tocando por su epoca para asi poder enpezar a cultivar nuestro huerto, de nuevo. Siempre con gusto y muchisimas ganas despues del caluroso verano y a la vez tan seco. Empezamos a poner brocolis , lechugas espinacas etc

martes, 4 de octubre de 2022

Medio Ambiente organiza un curso de introducción a la horticultura ecológica

Medio Ambiente organiza un curso de introdución a la horticultura ecolóca La Concejalía de Medio Ambiente ha organizado un curso de Introducción a la Horticultura Ecológica, de 10 horas de duración, dirigido a todas aquellas personas de San Vicente con inquietudes por aprender técnicas de cultivo respetuosas con el medio ambiente. La concejala del área, Nuria Pascual, señala que entre la ciudadanía “la agricultura ecológica es un tema que despierta gran interés, muestra de ello es que en los Presupuestos Participativos salió escogida la propuesta de crear huertos urbanos ecológicos entre las 15 primeras”. “Desde la Concejalía de Medio Ambiente queremos apostar por la recuperación de nuestros sistemas agrarios y fomentar la producción local y agroecológica, tratando de conectarla con las iniciativas que trabajan con un consumo más consciente y responsable, para dar impulso a una producción y transformación de alimentos de calidad y respetuosa con el medio ambiente; y sin duda, la formación es imprescindible para lograr esa transformación, así como otras actuaciones que queremos poner en marcha”, manifiesta Nuria Pascual. La programación se inicia con este curso, en el que se formará sobre técnicas de horticultura ecológica, y si la respuesta o la acogida es buena, se continuará con una oferta más amplia y variada de cursos de formación para el próximo año. El curso se llevará a cabo los días 3 y 4 de noviembre de 18 a 20.30 horas y el sábado 5 de noviembre, de 9 a 14 horas. Se impartirá en el Aula de la Naturaleza del Parque Lo Torrent. El curso tendrá un formato teórico-práctico y algunas de las temáticas que se abordarán son: compostaje y lombricompostaje, rotación y asociación de cultivos, plantación y siembra, control ecológico de plagas y enfermedades, identificación de insectos, etc. Las inscripciones, que están abiertas, se realizarán por riguroso orden de inscripción, hasta llegar a los 15 alumnos, en la Oficina de Información Ambiental (OIMA) del Ayuntamiento de San Vicente (oima@raspeig.org, 96-566.52.30 y 96-567.50.65 ext. 2346).

domingo, 25 de septiembre de 2022

como podar los rosales

Las rosa es una flor que siempre ha estado asociada a la belleza, desde la antigüedad hasta hoy en día. Su fragancia protagoniza algunos de los más prestigiosos perfumes y su forma sigue siendo reproducida. Cuidar los rosales para que produzcan las rosas tiene su mérito. Hay algunos trucos que harán que florezca más. Podar los rosales puede ser una tarea ardua, pero tus esfuerzos se verán recompensados con una planta más sana y bien formada que florece y vive más tiempo. Cuando podamos las cañas que están muertas o enfermas ayudamos a aumentar el flujo de aire y la penetración del sol alrededor de las cañas vivas, lo que a su vez ayuda a evitar las enfermedades y a fomentar una mayor floración. Qué necesitas para podar rosales 1. Guantes que protejan tus manos de las espinas y posibles cortes 2. Tijeras de poda especiales para rosales que hacen un corte limpio. Bypass y tijera de yunque) 3. Mangas largas y gruesas para evitar pincharte 4. Lleva también gafas de seguridad (o de sol), ya que las ramas pueden moverse inesperadamente y hacerte daño. 5. Una tijera bypass telescópica, de las que tienen el mango extensible, en el caso de que el rosal sea muy grande. Los rosales son arbustos espinosos de los que hay una gran variedad de especies, unas 30.000, con características diferentes. En común tienen las espinas y las flores y el aroma. Sus rosas pueden ser blancas, rosadas, amarillas, anaranjadas, azules e incluso de color verdes. Consejos para podar rosales A la hora de podar hay algunas recomendaciones generales que siempre hay que tener en cuenta: 1. Limpieza. Asegúrate de que tus herramientas de poda están limpias y afiladas. Si se han utilizado antes para podar una planta enferma, límpialas rápido con alcohol para esterilizarlas. Además, después de cortar el material muerto o enfermo de su rosa, esteriliza la herramienta de poda antes de usarla en un tallo sano. 2. Corta siempre los tallos en un ángulo de 45 grados justo por encima (al menos ¼ de pulgada) de un brote orientado hacia el exterior. Esto animará a la planta a crecer hacia fuera, en lugar de hacia dentro. Podar un rosal paso a paso: 1. Retira los tallos muertos, enfermos dañados por efecto de la congelación. Notarás que no están sanos porque tienen marcas de color marrón y han perdido su turgencia. El tipo de tijera, que siempre debe estar muy limpia y afilada, dependerá del tamaño del rosal que estés podando. Recuerda: haz los cortes de manera oblicua. 2. Retira las ramas en mal estado, secas o no den flores y las que estén secas. 3. Quita todas las flores marchitas para propiciar la nueva floración. 4. Elimina los chupones. Estos se reconocen por su color verde claro y porque tienen muchas espinas. Brotan de la base por debajo del punto de injerto. Los chupones compiten por los nutrientes esenciales y pueden hacer que el rosal se marchite. Córtalos lo más cerca posible del punto de origen. Los podrás distinguir por las marcas marrones en su interior y por la pérdida de turgencia. Algo muy importante que debes saber es que las ramas jóvenes y con yemas hay que dejarlas intactas. Los rosales hay que podarlos, al menos, una vez al año para que las nuevas rosas florezcan sobre los brotes del año. Cuándo podar los rosales La época buena para hacer podar los rosales es algo que mucha gente se pregunta. Hay dos épocas de poda. La primera es al final del invierno, una vez que han terminado las heladas y antes de que el rosal empiece a brotar. Suele hacerse a final de febrero más bien marzo. Hay que tener cuidado y no adelantarse porque si se poda y vienen heladas, la planta podría coger hongos. Esta poda sirve para eliminar la madera muerta y los chupones para dejar solo las ramas que sanas. La otra poda menos conocida es que le que debe hacerse después del verano y que es fundamental para preparar bien al rosal para pasar el invierno. En general, deberás podar los rosales justo antes de que la planta rompa la latencia después de la última helada de primavera. Esto será a principios de año en climas cálidos, y en cualquier momento entre enero y abril en climas fríos. Si se trata de rosales más viejos,
 pódalos después de florecer. Dan flores primero en el tallo del año anterior. Cuando podes rosas, corta primero las partes muertas, te ayudará a "ver" la forma de la planta sin distracciones. Es una buena idea visitar un jardín de rosas público y encontrar especímenes de rosas que estás cultivando. Ten en cuenta cómo los jardineros han podado rosas del mismo tipo información de la sexta https://www.lasexta.com/como-que-cuando/podar-rosales_2021121061b36cd3454389000140cf16.html#:~:text=En%20general%2C%20deber%C3%A1s%20podar%20los,viejos%2C%20p%C3%B3dalos%20despu%C3%A9s%20de%20florecer.

Preparado el huerto para la temporada del otoño invierno

Hoy hemos empezado a quitar tuestras tomateras. Para poder empezar a preparar la tierra para la temporada del otoño invierno pero para eso nos queda un poco de trabajo. Aun asi que si todo va bien en otoño tenemos pensado plantar escarolas coles y lechugas.

jueves, 22 de septiembre de 2022

ficus benjamina

Ayer dando un paseo por el supermercado no podemos resistir a no pasar por la zona del garden y hemos visto un maravilloso, fiqus que nos encanto mucho no nos lo llevamos por qué tenemos muchos árboles y no nos lo llevamos de milagro a un que nos quedamos con muchas ganas.

sábado, 17 de septiembre de 2022

Cataluña corre el riesgo de ver desaparecer este espacio verde el próximo octubre por un contrasentido administrativo

salvemos el huerto del tomas Barcelona - 09 SEPT 2022 - 05:30 CEST En Barcelona hay un nuevo caso de huerto urbano que peligra debido a contradicciones administrativas. Se trata de L’hort d’en Tomàs y no es un caso aislado; en los últimos meses ha habido situaciones similares: en L’hortSec en el barrio de Poble Sec y también en el barrio de Gràcia con el movimiento #Salveml’Alzina, que pretende salvar la encina centenaria mientras se gestiona la reconversión del espacio en jardín para el vecindario. Hay que recuperar la memoria, porque la historia demuestra que los huertos urbanos siempre han existido desde la ampliación urbana en los inicios de la Revolución Industrial. Ciudadanos, llegados de zonas rurales, han buscado la conexión con la agricultura primigenia a pesar del cemento. L’hort d’en Tomàs fue el resultado de esa necesidad, que Albert Vidal y Vanessa Prades definen en su investigación Elogi de l’Hort Urbà (2013) como “huerto identitario” (el de la identidad rural) o “huerto migratorio” (para no olvidar las raíces cuando se está lejos del lugar de nacimiento). Dibujo de L' hort d'en Tomàs realizado por David Mesa Cedillo, arquitecto y nieto de Tomás Cedillo Dibujo de L' hort d'en Tomàs realizado por David Mesa Cedillo, arquitecto y nieto de Tomás Cedillo DAVID MESA CEDILLO L’hort d’en Tomàs lleva el nombre de quien comenzó a cultivarlo en 1989 en la falda de la montaña de Collserola, en el barrio de Montbau en la ciudad condal: Tomás Cedillo. Llegó de Santiago de Alcántara, en Extremadura, para trabajar en la Fábrica Olivetti de Barcelona, pero seguía necesitando el contacto con la tierra y creó el huerto con el permiso de los propietarios del terreno. Tomás ya no está entre nosotros, el espacio ha pasado a manos públicas y ahora es su nieto David Mesa Cedillo, arquitecto de profesión, quien lo mantiene junto a su compañera, también arquitecta, Mónica Sambade. Hace unas semanas, algunas ovejas del rebaño que cuidan la montaña de Collserola limpiando el sotobosque para evitar incendios cayeron por un terraplén cercano. A los animales no les pasó nada, pero el accidente alertó a los técnicos municipales y al parque natural. Al llegar a la zona, descubrieron un lugar de maleza en el que los cultivos crecían entre las hierbas silvestres e identificaron el espacio como “huerto abandonado”. Nada más alejado de esto, porque sigue bien vivo gracias a la aplicación de la permacultura, un sistema de agricultura y ganadería sostenible y ecológica que David y Mónica utilizan para conseguir el máximo provecho vegetal con la mínima acción humana sobre la tierra. La Administración ha puesto fecha a su desmantelamiento: el 12 de octubre a las 10 de la mañana. Similar a un desahucio, en este caso el de un rincón de biodiversidad. Lo aprendieron en los cursillos sobre cultivo urbano que realizaron en el centro vecinal del Laberint d’Horta, financiados por el propio Ayuntamiento. Y vaya contradicción. Los técnicos de la propia Administración han decidido mandar las máquinas al lugar para destruir el entorno cuidado y las estructuras artesanas, creadas para la recogida del agua de lluvia con la que riegan. El pastor del rebaño urbano y muchas asociaciones vecinales del barrio apoyan la iniciativa de David y Mónica. Pero lo que más llama la atención es la postura de la Administración pública, que debería ser más cuidadosa y sensible con las decisiones que se toman de forma rápida y sin contemplaciones. L’hort d’en Tomàs tiene una historia larga y preciosa. No solo ayudó a Tomás en sus momentos de necesidad biofílica e identitaria. Ahora es una escuela de aprendizaje en tiempos de emergencia climática para David y Mónica, aquello que no les han enseñado ni en la escuela ni en la universidad. Depender del agua de lluvia les hace más responsables ante la gran sequía que vivimos, no cultivan en verano y, conscientes de la falta de riego, dejan descansar la tierra. Al fotografiar las plantas por la noche han descubierto que muchas son casa para los insectos que viven en el huerto y ayudan a su biodiversidad. Gracias a unos diarios que el abuelo escribía cada día y en los que detallaba hasta el influjo de la luna en sus cultivos, la pareja aplica buena parte de las técnicas que usaba Tomás. ¿De verdad que un huerto y una experiencia así deben desaparecer? ¿No se pueden buscar fórmulas colaborativas para que los vecinos puedan seguir disfrutando de un espacio así? Con todo, la Administración ha puesto fecha a su desmantelamiento: el 12 de octubre a las 10 de la mañana. Similar a un desahucio, en este caso el de un rincón de biodiversidad. Una calurosa mañana de verano, Mónica me guía en el camino hacia L’hort d’en Tomàs. Subimos por el camino que da a la Ermita de Sant Cebrià y al desviarnos pasamos por el antiguo merendero de La Manya, que ya no existe, y que el proyecto agroforestal ATRA quiso recuperar como espacio de plantación de frutales. El proyecto quedó en nada. La sequía ha diezmado los árboles plantados y ha convertido el terreno en una zona todavía más árida. Subiendo la cuesta está el huerto que Mónica y David cuidan. Con la misma sequía, el terreno reacciona mucho mejor, porque se nota el cuidado y la aportación de materia orgánica a la tierra. Desmantelar un lugar así implica que correrá la misma suerte que el espacio con el que colinda. El huerto es inspiración para el trabajo de investigación que Mónica está desarrollando ahora y que tiene que ver con las fórmulas de contacto con la tierra y la conexión natural de la Grecia clásica. Cultivar es universal para los humanos, su práctica diaria explica mucho de nuestra relación con las estaciones, con nuestra vida, por ejemplo, cuando comienzan y terminan los cultivos. Plantar en septiembre u octubre para que el resultado pueda recolectarse en abril… así es en secano, así volverá a ser y debemos ir adaptándonos de nuevo a ello. Mónica y David dicen que para ellos el huerto ha supuesto “una toma de conciencia sobre lo que cuesta conseguir unos cuantos granos de trigo y, por tanto, el alimento”. Ahora que nos encontramos ante una crisis alimentaria, derivada de las otras crisis, tiene menos sentido provocar la desaparición de esos pequeños espacios de cultivo urbano. Si hemos entendido todo lo que hay detrás de un proyecto de estas características que sigue adelante, concluiremos que salvar L’hort d’en Tomàs es, finalmente, salvarnos a nosotras como especie. Pongámonos manos a la tierra. Articulode el diario el pais