lunes, 12 de diciembre de 2022

POR QUÉ AÚN HAY ESPERANZAS DE REVERTIR EL DAÑO QUE LE HEMOS ECHO A NUESTRO PLANETA

A veces puede parecer que los humanos han alterado la Tierra sin posibilidad de reparación. Pero nuestro planeta es un sistema increíble en el que la energía, el agua, el carbono y mucho más fluye y nutre la vida. Tiene una edad de cerca de 4.500 millones de años y ha experimentado enormes cambios. En algunos puntos de la historia de la Tierra hubo incendios ardiendo en grandes áreas. En otros, gran parte del planeta estaba cubierto de hielo. También ha habido extinciones masivas que acabaron con casi todos los seres vivos en su superficie. Nuestro planeta viviente es increíblemente resiliente y tiene la habilidad de sanarse a sí mismo con el tiempo. El problema es que sus sistemas de autorreparación son muy, muy lentos. La Tierra estará bien, pero los desafíos que enfrenta la humanidad son más inmediatos. Los seres humanos han dañado los sistemas que nos sostienen de muchas maneras. Hemos contaminado el aire y el agua, esparcido plástico y otros tipos de basura en la tierra y en los océanos y ríos, y destruido hábitats de plantas y animales. Pero sabemos cómo ayudar a que los procesos naturales reduzcan el impacto de muchos de estos cambios. Y ha habido mucho progreso desde que la gente empezó a darse cuenta de estos problemas hace 50 años. Aún quedan problemas por resolver. Algunos contaminantes, como el plástico, duran miles de años, por lo que es mucho mejor dejar de liberarlos que tratar de recolectarlos más tarde. Y la extinción es permanente, por lo que la única forma efectiva de reducirla es ser más cuidadosos con la protección de animales, plantas y otras especies. "Una alerta roja para la humanidad": qué dice el histórico informe de la ONU sobre el cambio climático Un millón de especies amenazadas: el preocupante informe de la ONU sobre el impacto del ser humano en el planeta Revertir el cambio climático El daño más grave que los humanos están causando a la Tierra proviene principalmente de la quema de carbón, petróleo y gas, que está calentando drásticamente la temperatura del planeta. La quema de estos combustibles a base de carbono está cambiando la química y la física fundamentales del aire y los océanos. Cada trozo de carbón o litro de gasolina que se quema libera dióxido de carbono a la atmósfera. Allí calienta la superficie de la Tierra, provocando inundaciones, incendios y sequías. Parte de este dióxido de carbono añadido se disuelve en los océanos y los vuelve más ácidos, lo que amenaza las redes alimentarias de los océanos. El cambio climático es un problema que empeorará hasta que los seres humanos dejen de empeorarlo, y luego el clima tardará muchos siglos en volver a ser como era antes de la Revolución Industrial, cuando las acciones humanas comenzaron a alterarlo a gran escala. La única forma de evitar que las cosas empeoren es dejar de quemar carbono. Eso significa que los países deben trabajar duramente para construir un sistema energético que ayude a todos a vivir bien sin la necesidad de quemar carbono. 5 formas de salvar al planeta del cambio climático La buena noticia es que sabemos cómo generar energía sin liberar dióxido de carbono y otros contaminantes. La electricidad generada a partir de la energía solar, eólica y geotérmica es ahora la energía más barata de la historia. Limpiar el suministro global de electricidad y luego electrificar todo puede evitar muy rápidamente que la contaminación por carbono empeore. Esto requerirá automóviles y trenes eléctricos, calefacción y cocinas eléctricas y fábricas eléctricas. También necesitaremos nuevos tipos de sistemas de transmisión y almacenamiento para llevar toda esa electricidad limpia desde donde se produce hasta donde se usa. El resto del impacto del carbono se podría limpiar mediante una mejor gestión agrícola y forestal que almacene carbono en la tierra y las plantas, en lugar de liberarlo a la atmósfera. Este también es un problema que los científicos saben cómo resolver. La Tierra ciertamente sanará, pero puede tomar mucho tiempo. La mejor manera de comenzar es que todos hagan su parte para evitar que el daño empeore. Noticia https://www.bbc.com/mundo/noticias-61150371

viernes, 9 de diciembre de 2022

NOTICIA DE HORTICULTURA

OKUPAS Los okupas del huerto del barrio barcelonés de la ‘Prospe’ frenan el desahucio El banco propietario del terreno firma una cesión de uso por un año con el Ayuntamiento de Barcelona Uno de los integrantes del colectivo dentro de 'Date una Huerta' Uno de los integrantes del colectivo dentro de 'Date una Huerta' CARLES RIBAS
Jordi Bicicleto, así se hace llamar, es uno de los artífices de Date una Huerta, un huerto-jardín (anarquista y libertario) creado en un descampado okupado a una entidad bancaria en el barrio barcelonés de la Prosperidad. El pasado martes, Bicicleto y el resto de miembros de Date una Huerta recogía todas las herramientas y utensilios de la parcela porque la séptima orden de desalojo era inminente. Este jueves, los Mossos d’Esquadra iban a echarles del huerto donde se debate, se hace terapia a niños con autismo, exreclusos, extoxicómanos y vecinos de la Prosperidad. Nunca habían tenido el desahucio tan cerca pero, al final, a este colectivo anarquista le sigue sonriendo la suerte. “He hablado con el juzgado y tenemos buenas noticias. La propiedad ha parado la orden de desahucio y ha retirado la denuncia. Han llegado a un acuerdo y cede el espacio por un año al Ayuntamiento. Podremos seguir haciendo los que hacemos”, anunciaba por teléfono a EL PAÍS, este miércoles, Bicicleto. Date una Huerta nació de la afición por la naturaleza de Bicicleto. “A mí me gustan las plantas, pero yo no quiero irme a vivir al campo. Quiero traer el campo a la ciudad. Por eso, en 2016 empecé a buscar un solar. Iba con la escalera por el barrio, mirando sobre las tapias. Fue entonces cuando topé con este solar”, recuerda este joven anarquista dentro de la parcela situada en el 79 de la calle Joaquim Valls. La ocuparon el 19 de noviembre de 2016. Donde ahora hay una huerta hubo durante 102 años la casa de la familia Arnau. “Hace 16 años la vendieron a una caja de ahorros por 800.000 euros. Cuando era del banco entraron ocupas, los echaron y tiraron la casa al suelo para que no entrara a vivir nadie más. Estaba esto lleno de maleza, escombros y, sobre todo, ratas que trepaban las tapias”, recuerda. Bicicleto y otros jóvenes entraron al solar el 19 de noviembre de 2016 y limpiaron la maleza, echaron a los roedores y crearon un “huerto, jardín, ágora”. Los vecinos están “encantados” con la presencia de los okupas jardineros. “El mérito es mucho de las ratas que eliminamos”, ironiza Bicicleto. El problema vino a partir del 19 de noviembre de 2020, cuando la propiedad denunció por primera vez a los “ignorados ocupantes” (nunca nadie se identificó) del 79 de la calle Joquim Valls. Desde entonces, han sido siete las órdenes de desahucio que se han parado. Ahora, el Consistorio está negociando una cesión de uso temporal con la propiedad ya que el distrito de Nou Barris considera que la labor que se hace en Date una Huerta debe protegerse. “El martes estábamos muy preocupados. Había un acuerdo por el cual la propiedad cedía el uso al Ayuntamiento, pero el banco nunca lo firmó. Hoy podemos decir que han parado el desalojo y, por primera vez, cederán el uso de la huerta al Ayuntamiento por un año. Es muy poco, pero se ha parado el desahucio”, recordaba Bicicleto. El anarquista asegura que si el Consistorio tiene la cesión no les expulsará y, además, instalará contadores de agua. Rosa Bernabeu es vecina del huerto y estaba esta semana al pie del cañón para evitar que expulsaran a los okupas. " Este terreno ha pasado de banco en banco y, antes de que estos chicos entraran, era un solar perdido y abandonado con centenares de ratas que me entraban en casa. Que vinieran estos chicos fue mi salvación”, destaca Bernabeu. Cada martes y cada jueves visitan Date una Huerta niños autistas que realizan terapias con este poco de zona verde. Este jueves, primer día de diciembre, los okupas habían parado todas las actividades y la pretensión de Bicicleto y los suyos era evitar el desalojo. “Hoy hemos cambiado de planes. Estáis todos invitados, haremos una fiesta porque hemos vuelto a ganar y Date una Huerta se queda en el barrio”, decía emocionado.

lunes, 5 de diciembre de 2022

sistema hidropótico

https://ecoinventos.com/ideas-para-montarun-huerto-vertical/ siquieres tener tu propio huerto hurbano pero no tienes espacio en tu casa o en el hardin para montarlo los huertos verticales pueden ser una oportunidad para montarlo es una gran artenativa para los que no tienen gran espacio en el balcon de su casa asi tambiem de esta manera podemos recilclar tubos de plasticos que nos los pueden facilitar en qualquier abra o alguna casa de materiales que les sobre asi tambiem comtribuiremos a reciclar el plastico
Usted está aquí: Inicio / Hazlo tu mismo / Cómo hacer un sistema hidropónico casero con 168 plantas Cómo hacer un sistema hidropónico casero con 168 plantas 5 AGOSTO, 20228 COMENTARIOS ¿Cuál es el mejor sistema hidropónico para principiantes? ¿Qué puedo cultivar en mi sistema DWC? Cómo hacer un sistema hidropónico casero. Cómo hacer un sistema hidropónico NFT casero ACTUALIZADO: 03/10/2022 Sistema hidroponico vertical casero ¿Te interesa la hidroponía o el cultivo doméstico pero no sabes por dónde empezar? ¿Quieres hacer tu propio sistema hidropónico casero reciclando materiales? El cultivo hidropónico casero tiene muchas ventajas: un suministro regular de productos frescos y nutritivos que te ahorrará muchos viajes al supermercado. Las técnicas que se pueden utilizar en la jardinería para hacerla mucho más fácil no son tan numerosas y en la mayoría de los casos no son accesibles en términos económicos o por la complejidad del trabajo. El sistema hidropónico es una manera inteligente de cultivar plantas en pequeñas áreas sin invertir demasiado esfuerzo. La hidroponía casera nos da las ventajas de este sistema adaptado a nuestro ámbito doméstico. ¿Cuál es el mejor sistema hidropónico para principiantes? El DWC es el tipo de sistema hidropónico más sencillo que se puede hacer y mantener en una casa. En este sistema, las plantas crecen con sus raíces sumergidas directamente en agua rica en nutrientes Para los cultivos domésticos, esto se puede lograr cultivando en grandes contenedores o cubos opacos. noticia de ecoinventos seguir leyendo la noticia https://ecoinventos.com/como-crear-un-sistema-hidroponico-casero-con-168-plantas/

sábado, 19 de noviembre de 2022

crean la primera pila de aloe vera


Jovenes crean la primera pila de aloe vera, libre de quimicos y mas duradera que la convencionalAloe Ecell es esl nombre de la Startup de la india que ha desarroyado baterías Doble A y Triple A a base 

de plantas de aloe vera, aprovechado la energía química de su interior y  convirtiédola enenergia electrica.

dejo la noticia debajo.

https://portal-ambiental.com/ecologia/jovenes-crean-la-primer-pila-de-aloe-vera-libre-de-quimicos-y-mas-duradera-que-la-convencional/









sábado, 12 de noviembre de 2022

Como Hacer Enrraizante natural

 


                                                        ENRRAIZANTE DE JUDIAS

    
enrraizante natural con judias negras eccharemos  una taza de judias  y  negras y una de agua  lo taparemos de 8 a 10 horas luego Pasadas 8 horas lo destaparemos y lo pasaremos a otro recipiente ya que mas adelante lo vamos a utilizar, si no le quitasemos, ese agua posiblemente llegase a pudrición y perderiamos nuetro enrraizante, por cada vaso de enrraizante seran vasos 5 de agua 
 
Luego utilizariamos un filtor para filtrar el agua de las judias y el agua se teñira de negro las  judias tienen que estar negras para porducir, su germinación  luego se tapan las judias, y esperarmos un día dentro de un día echaremos, su propio liquido, asi todos los dias hasta que este la malloria posibles de judias jerminadas, si vivimos en un sitio muy calido el tema de idratarlas puede ser dos o tres veces al día para lograr que no se sequen y la germinación se hacelere mas agua.  luego cojeremos una batidora y las trituraremos una vez triturados cojeremos un colador y las  colaremos en otro recipientes para quitarle los grupos a las judias quando lo pasemos por el colador seria interesante apretarla para asi que  queden biem coladas y no se qudena restos,  y los restos que qudan los tiraremos a la compostera para hacer conpos.


Información del fertilizante la huerta de Ivan 

COMO REPRODUCIR PLANTAS POR ESQUEJES

Para hacer esquejes escojeremos  una planta  es sencillo nada mas necesitas unas tijeras de podar desinfectadas y  una bandeda o una maceta  y turba negra.
 Para hacer  los esquejes necesitas elejir la planta es bueno hacerlos a finales de invierno o  pricipios de primavera o en otorño si no es muy frio,  Primero escojer  unamaceta  o mejor en una bandeja.
 
 para reproducir nuestras plantas.

Luego escojeremos bien las ramas, despues cojeremos unas tijeras de podar la desinfetaremos con un poco de alcol para cortar la planta que queremos reproducir, Luego una bez cortadas las ramas procederemos hacer nuestros esquejes
escojeremos una rama  un poco leoñosa y las cortaremos por debajo de las llemas el corte tiene que ser  de lado no rrecto el  tramo del esqueje no tiene que ser muy largo lla que si lo hacemos largo le costara mas  enrraizar, porque se va a dedicar mas tienpo a alimentar ese trozo de tallo que hemos plantado que no en  la raiz  por lo tanto el esqueje tiene que ser pequeño, para que empieze a echar las rraices que es lo que interesa. La medida esta entre 10- 15 cm lo plantaremos sienpre por la mita del tallo.
 

martes, 1 de noviembre de 2022

EL OASIS DE LA SOSTENIVILIDAD URBANA


Un mirlo común vuelve para anidar cada año. Una impresionante higuera preside el bosque comestible. Unos estanques interiores sirven para filtrar y reaprovechar las 'aguas grises'. Un reguero de luz natural lo envuelve todo desde el techo, donde da vueltas y más vueltas un gigantesco ventilador que da movimiento a las hojas y renueva el aire que respiran un día cualquiera unas 150 personas, en este espacio selvático donde el trabajo se hace mucho más frondoso, creativo y liviano...

Estamos en el Nest City Lab, un oasis de sostenibilidad urbana en lo que fue una antigua fundición del Poblenou, el viejo corazón de la revolución industrial en Barcelona. Los tiempos cambian, y como testimonio de la renovación vemos la lejanía el cilindro azulado de la Torre Glòries, antes conocida como la Torre Agbar, despuntando sobre un tejado verde.

"El barrio se está transformando a una velocidad de vértigo, pero es triste ver cómo se construye arrasando con lo que había antes", apunta Valerie Aubert, cofundadora del Nest City Lab (junto a Fabien Franceschini y Sebastien Detroyat). "Nosotros hemos intentando ser muy respetuosos con el lugar, aprovechar lo que aquí había y darle una nueva utilidad, hasta tal punto que cuando vino a ver el espacio la familia Ortells, que eran los propietarios de la fundición, se les saltaban las lágrimas de emoción".


Este insólito "nido" en pleno Poblenou es en realidad el segundo proyecto de Apocapoc, que arrancó en el 2013 con un coworking ecológico en el Born. Aquel experimento dio alas en el 2017 a este auténtico ecosistema urbano, concebido como laboratorio de sostenibilidad, diseñado con los principios de la permacultura y co-creado con la arquitecta Sandra Martín Lara.


"Nuestra idea fue desde el principio quitar el hormigón, reconectar con la tierra, crear un ecosistema hacia fuera y hacia dentro", recalca Valerie Aubert mientras recorremos los distintos niveles del espacio, envueltos por esa sensación de 'arquitectura abierta' a la que tanto contribuye el verde ubicuo de las plantas.


"La reconexión con la naturaleza es una manera muy obvia, pero también muy sutil, de afectar a todos los procesos: el trabajo, la creatividad, las energías, la salud, el bienestar", agrega la cofundadora del Nest City Lab. "Hemos querido no solo crear un entorno amable, sino ahondar en el cambio de conciencia, ver todo de una manera transversal y reconocer que todo está conectado".

diario el mundo continuar leyendo la noticia 


 https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/medio-ambiente/2022/08/31/630f9d7ae4d4d8ec078b45af.html



PARA SABER MÁS